انجمن راهنمایان محلی

ClÁsico

9 نظر در 1 مکان
Hegereiterhaus
2021 Dec 25
Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: Situada en el centro del spitalhof con un techo en forma de tienda puntiaguda Este edificio fue construido en 1591 y es la antigua cocina del hospital de la enfermería, y el techo de madera de forma única sigue las curvas del techo de la tienda original. Mientras que el nivel inferior era la cocina, el ático de la casa Hegereiter también servía como residencia del administrador, quien se encargaba de varias propiedades en la enfermería. Al igual que el bastión del hospital, esta casa también fue construida por el constructor local y famoso cantero Leonard Weidmann.
Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias.
Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: Perteneciente a la Orden de Religiosas Filipenses, el convento lo funda la viuda de don Gonzalo Farfán de los Godos, doña Isabel de León, en el año 1490, siendo dedicado a la Visitación de Santa Isabel y a San Juan Bautista, como sede para alojar a las religiosas de la Orden de San Juan.
Se encuentra ubicado en el número 2 de la calle Hiniesta, dando su fachada sur a la citada plaza de Santa Isabel, y con su acceso a través de un pequeño patio que se abre tras la alta portada que se abre a la calle: un sencillo espacio doméstico descubierto donde se enfrentan dos pequeños porches soportados por columnas sobre las que descansan arcos de medio punto.
Del primer edificio de este convento sólo se conservan un patio con pilares ochavados de factura mudéjar y una fuente renacentista realizada en mármol.
La iglesia la proyecta el reconocido arquitecto Alonso de Vandelvira, quien además se hace cargo de la dirección de las obras en el año 1602.
Una gran parte de este conjunto conventual fue transformado y reutilizado después de la Desamortización, siendo usado como cárcel de mujeres, después como Casa de Arrepentidas, y más adelante como centro docente.
Desde mitad del siglo XIX el convento queda regentado por las religiosas filipenses Hijas de María Dolorosa, la orden que fundara la Madre María de los Dolores Márquez y Oñoro, cuyo cuerpo se encuentra enterrado en el coro bajo junto con el del otro promotor de la orden, Francisco García Tejero.
La iglesia está estructurada en una única nave en forma rectangular -de las conocidas como de "planta de cajón"-, con tres tramos cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos en la capilla menor y con bóveda vaída en la capilla mayor.
Su interior cuenta con un notable grupo de valiosos retablos, muy de acorde con la arquitectura del edificio, además de una nutrida colección de esculturas y pinturas de temática religiosa, distribuidos a los largo de sus muros.
De entre ellos destaca su magnífico retablo mayor, una obra diseñada por el prestigioso artista cordobés Juan de Mesa y realizado en madera tallada y dorada en el año 1624 por Antonio de Santa Cruz. El retablo, de líneas clásicas y formado por dos cuerpos y ático, delimita "cuadros" entre columnas corintias de fuste recto, y combina las esculturas religiosas en su cuerpo inferior con un grupo de pinturas de Juan del Castillo que se muestran en el segundo cuerpo y en el ático. Este retablo, como tantos otros en la ciudad de Sevilla, fue objeto de expolio por parte del mariscal Soult, aunque algunas copias de aquellas pinturas han sido colocadas luego en su lugar original, tal como hoy se puede ver. [1]
Otras importantes obras manieristas y proto barrocas pueden apreciarse además en esta interesante iglesia. Así, entre los retablos laterales que posee merece especial atención el de conocido como del Cristo de la Misericordia, una pieza de un solo cuerpo que fue diseñado por Juan de Oviedo y acabado en 1620 por Martínez Montañés, y que aparece presidido por un Crucificado realizado por Juan de Mesa en 1622.
Del año 1630 es el conocido como "retablo del Nazareno", alto y con hasta seis pinturas en sus tramos superiores, cuatro de ellas representando a los Evangelistas. En el cuerpo principal, dos pequeñas tallas de los apóstoles San Pedro y San Pablo, y en el centro un Nazareno de tamaño natural, obra de candelero del Siglo XVIII.
Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias.
Fuentes IAPH, Sevilla-pedia, Visitar Sevilla, Sevilla.org y Monumental.net
Muelle de las Mulas
2021 Apr 26
Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: se encontraba en la orilla oeste del Guadalquivir, en Sevilla. En la actualidad, es parte del barrio de Los Remedios. En esta orilla se reparaban embarcaciones y se construían pequeñas barcas para uso fluvial.
De aquí partió la expedición de Magallanes y Juan Sebastián Elcano el 10 de agosto de 1519, que finalizó con la Primera Vuelta al Mundo en 1522.
Cerca de aquí se construyó en 1573 el convento de Nuestra Señora de los Remedios, de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Este convento fue exclaustrado en la desamortización de 1835. El 12 de octubre de 1919 se colocó en el muro de este convento una lápida de mármol que conmemoraba la Primera Vuelta al Mundo.
A partir de 1928 este convento albergó la sede del Instituto Hispano-Cubano de Historia de América.[5]​ A partir de 1999 ha albergado el Museo de Carruajes.
La zona ha sufrido varias transformaciones desde el siglo XVI. En agosto de 1931 se inauguró en esta zona el puente de San Telmo.​ En 1962 el Círculo de Labradores construyó en esta zona unas instalaciones deportivas.
En 1992 el Rotary Club colocó en la cercana plaza de Cuba un monolito con una placa para conmemorar la expedición de Magallanes-Elcano.
En la plaza de Cuba, al norte de la calle Juan Sebastián Elcano, el Ayuntamiento de Sevilla colocó en 2010 una esfera de hierro para conmemorar la expedición, promovida por la Iniciativa Ciudadana Sevilla 2019-2022 . Tiene 3,5 metros de diámetro y está inspirada en la portada de la obra Suma Geographia de Fernández de Enciso.
El restaurante Río Grande (el significado de la palabra "Guadalquivir") cuenta en su terraza con un pequeño recorrido temático acerca de los ríos llamados Río Grande en España e Hispanoamérica y acerca del viaje de Magallanes y Elcano. En 2012 fue instalado uno de los 6 pantalanes de la dársena​ y se bautizó como muelle de las Mulas.
En el área del restaurante Río Grande existió en el siglo XIX el muelle o embarcadero de las Cigarreras,​ de donde partían barcas empleadas por las trabajadoras de Triana para llegar a la Real Fábrica de Tabacos, que se encontraba en la otra orilla, en el centro de la ciudad.
Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias.
Fuentes IAPH, Sevilla-pedia, Visitar Sevilla, Sevilla.org y Monumental.net
Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: uno de los músicos más influyentes de la historia. Sin embargo, no todo el mundo sabe que, pese a no haber viajado nunca a Sevilla, ambientó dos de sus óperas en nuestra ciudad (‘Las bodas de Fígaro’ y ‘Don Giovanni’, ésta última inspirada en Don Juan Tenorio). Por esta razón, Sevilla decidió homenajearle con un monumento que fue inaugurado bajo una lluvia torrencial el 5 de diciembre de 1991, coincidiendo con el bicentenario de su muerte. Aquel mismo día, la Sinfónica de Sevilla dio un concierto en la Catedral ante nada más y nada menos que 9.000 personas e interpretó la famosa pieza del austriaco ‘Requiem’.
La escultura, realizada por el sevillano Rolando Campos, se quiso instalar inicialmente en los Jardines de la Caridad, pero al final, por discrepancias políticas, fue colocada en el paseo Cristóbal Colón, en la acera más cercana al río Guadalquivir y muy próximo a la Torre del Oro. Representa a Mozart apoyado en una silla sosteniendo una partitura, una pluma y un violín. La partitura y la pluma fueron robadas al poco tiempo y el violín también sufrió varios intentos de hurto, aunque logró resistir.
Gravemente deteriorado, el monumento fue retirado trece años después y restaurado por Manuel de Vicente. Una vez concluido el proceso, volvió al Paseo de Colón, aunque en este caso, a la otra acera, justo entre el Teatro de la Maestranza y los Jardines de la Caridad. Para evitar más actos vandálicos, se le incorporó un pedestal y se colocó en una posición más alta, de espaldas a una Giralda que se asoma en la lejanía.
Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias.
Fuentes IAPH, Sevilla-pedia, Visitar Sevilla, Sevilla.org y Monumental.net
Saint Vicente
2021 Mar 23
Si quieres conocer algo más, continua con la lectura:
Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias. La Iglesia parroquial de San Vicente está considerada como una de las iglesias más antiguas de Sevilla, remontándose según la tradición y la leyenda a la primitiva basílica creada por el año 312 en los días del Arzobispo Evidio, conservando el culto al tránsito de San Isidoro y erigida por los visigodos o mozárabes. Gunderico, rey de los Vándalos, intentó saquear el templo y fue atormentado muriendo en el atrio del mismo templo.
De la obra medieval quedan reconocibles, los arcos apuntados de las naves, , el presbiterio interior y exteriormente, la portada a los pies de la nave central, la cúpula octogonal sobre trompas de la capilla de las Siete palabras y el núcleo de la torre, aunque reformada y reconstruida en 1662, 1755, 1766 y 1823.
Al siglo XVI pertenecen el artesonado acasetonado de la sacristía, la portada de la nave de la Epístola en 1559 y la capilla de don Álvaro Ponce de León. Así mismo a la siguiente centuria corresponde la azulejería de la capilla de Jesús de las Penas de Hernando de Valladares fechada en 1602 y el actual retablo mayor.
Respecto al siglo XVIII se realizaron una serie de obras como la Sala capitular entre 1723 y 1725 con informes de Diego Antonio Díaz, también se suprimió el coro alto y la tribuna, construyéndose otra para alojar el órgano. Tras el terremoto de 1755 se realizó la capilla sacramental, atribuida a Pedro de Silva y por otros a Ambrosio de Figueroa.
También en el siglo XIX se realizaron importantes reformas, se amplió la capilla de las Penas y se hicieron la de los Desamparados y de la Misericordia flanqueando el coro situado a los pies de la nave central entre 1884-1885.
Fuentes IAPH, y Monumental.net